![]() |
![]() |
1986: Año de Fundación.
1987: Año de Proyección.
1988:Año de Fortalecimiento Institucional.
1989: Año de Reestructuración.
1990: Año de implementación de la Educación Media.
1991: Año de la 1° Promoción de Bachilleres con Excelentes Resultados Académicos.
1992: Año de Español y Literatura.
1993: Año de Sociales.
1994: Año de Naturales y del Medio Ambiente.
1995:Año de la Informática.
1996:Año de Educación Artística.
1997:Año de la Educación Familiar.
1998:Año de la Creatividad;
1999:Año de la Responsabilidad y Valores Humanos.
2000:Año de la Educación Personalizada.
2001:Celebración de los 15 años.
2002:Año de la Excelencia.
2003:Año de la Ciencia. Nivel Superior Pruebas ICFES.
2004:Año de la Ética y los Valores Humanos. Nivel Superior Pruebas ICFES.
2005:Año del Fortalecimiento Institucional. Se adopta la jornada única intensificando
el plan de estudio en todos los niveles.
2006:Año de las Matemáticas. Nivel MUY SUPERIOR Pruebas ICFES.
2007:Año de la Calidad. Nivel MUY SUPERIOR Pruebas ICFES. Se adopta
Proceso de Certificación con Excelentes resultados.
2008:Año de la ACTITUD POSITIVA se estrenan los talleres de ARTÍSTICA y
FILOSOFÍA.
2009:Año del LIDERAZGO. Se implementan 5 aulas virtuales y el colegio lidera
Proyecto ONU.
2010:Año de la INNOVACIÓN. Se implementa la Educación DIFERENCIADA con
excelentes resultados.
2011: Año de LAS BODAS DE PLATA. Reconocimientos especiales de La Asamblea de La
Guajira y La Secretaría de Educación Departamental. El colegio realiza un Congreso
Pedagógico sobre los ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.
2012: Año de LAS AULAS SIGNIFICATIVA Y EL PREESCOLAR TIM.; proyectos de
innovación que fortalecen la educación personalizada que se da en la institución.
2013: Año del Bilingüismo, iniciando este proceso en el PREJARDIN.
2014: Año de la Tecnología.
2015: Año de la Reconciliación
2016: Año de la Paz
2017: Inscrey Territorio de Paz
VISIÓN
Al 2035 seremos una institución de EXCELENCIA, con un nivel A+ Muy SUPERIOR, que garantice una EDUCACIÓN DE CALIDAD.
MISIÓN
Educar integralmente al estudiante, para que sea una PERSONA DE BIEN generadora de afecto, amante y luchadora por la justicia, la paz, con conciencia social y actitud cristiana frente a la vida, con respeto indeclinable por la familia y la patria, capaz de estimular su potencial artístico y creativo, con una actitud irreductible hacia la verdad y el conocimiento científico.
FILOSOFÍA INSCREYANA
Filosofía cristiana inspirada en CRISTO REY EL DIVINO MAESTRO, para formar auténticas PERSONAS DE BIEN, abiertas al diálogo y la trascendencia, con base en la REGLA DE ORO DE LA SANA CONVIVENCIA: “Hagamos al otro lo que nos gusta que nos hagan a nosotros”. Esta filosofía va dirigida en forma concreta y práctica a la persona humana en su proceso de formación integral, para ser captada y asimilada en la dimensión más profunda del educando; en la apertura y trascendencia; en ese encuentro con el “otro” que proporciona el “nosotros”; en la interacción con los demás, formando comunidad y sociedad; de cara a ese Dios que se nos presenta como un ser superior, infinitamente amoroso y digno de ser amado, con ese sentido que espera ser transformada con el sentido histórico de la responsabilidad personal, las buenas costumbres y la solidaridad. Esta filosofía institucional se sintetiza en el himno del plantel donde se afirma:
VIRTUD QUE NOS LLEVE A DIOS
PATRIA QUE NOS HAGA NOBLES
CIENCIA QUE NOS HAGA GRANDE
AMOR QUE NOS UNA AL HOMBRE
VIRTUD, PATRIA, CIENCIA Y AMOR
CUADRO PERFECTO DE TU MISIÓN
En esta concepción, se concibe al HOMBRE como el prototipo de la persona humana en todas sus dimensiones: individual, social, libertad y autonomía, creatividad, apertura y trascendencia.
Este modelo se fundamenta en la Educación Personalizada, que promueve la humanización de la enseñanza con base en unos principios que enfatizan en la consideración del estudiante como una persona activa, creativa, singular, autónoma abierta al diálogo y la trascendencia. En la aplicación de este modelo se tienen en cuenta los siguientes postulados. 1. La propuesta curricular del INSCREY se sintetiza en el desarrollo integral del estudiante como persona, aplicando la educación personalizada que humaniza al educando, buscando la interacción de la cultura con el conocimiento y teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 2. Hay que fomentar la integración, estudiando la naturaleza y la vida como algo esencial, aprovechando al máximo la carga de vivencias y experiencias que nos brinda la educación incidental, para hacer de cada problema o incidente, algo digno de analizar y estudiar. 3. El fin de la educación Inscreyana es formar para la vida, teniendo en cuenta la época en que vivimos y el medio en que se desenvuelve el educando, mirando su campo de acción y comprometiéndolo en el proceso de transformación, tanto de su persona como el de su comunidad, aplicando el sistema preventivo de San Juan Bosco ese gran pedagogo que hizo de la educación un verdadero apostolado con la pedagogía del amor que hoy más que nunca se hace necesaria para trabajar con la niñez y la juventud del siglo XXI. 4. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto, hacia lo complejo y abstracto; de lo inmediato y cercano a lo distante y difícil de asimilar; de ahí la importancia de utilizar los recursos que ofrece el medio y aplicar métodos activos y dinámicos que permitan al educando la observación directa, la manipulación y la experimentación, para que el estudiante aprenda haciendo, construyendo, investigando, innovando, comparando, siguiendo los lineamientos de la Educación Personalizada y las unidades de producción de conocimiento UDPROCO (Unidad de Producción de Conocimiento). 5. La evaluación en el Inscrey será integral, teniendo en cuenta el desarrollo físico, afectivo, ético, moral, religioso, social, artístico y científico, para que sea una persona generadora de afecto, amante y luchadora por la justicia, la paz, con conciencia social y actitud cristiana frente a la vida, con respeto indeclinable por la familia y la patria, capaz de estimular su potencial artístico y creativo en el marco de la educación personalizada. Todo este modelo lo sintetizamos en el siguiente esquema:
Conformación del gobierno escolar. Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico. Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.
En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo integrado por:
a) El rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá;
b) Dos representantes de los docentes de la institución;
c) Dos representantes de los padres de familia;
d) Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de educación que ofrezca la institución;
e) Un representante de los ex alumnos de la institución, y
f) Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo.
Para la elección de los representantes a que se refiere este artículo, el Gobierno Nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la participación de cada uno de los estamentos que lo integran y fije el período para el cual se elegirán.
PARAGRAFO. Los establecimientos educativos con escaso número de docentes o de alumnos y que se hayan acogido al régimen de asociación previsto en los artículos 138 y 140 de esta ley, contarán con un consejo directivo común elegido de manera democrática.
El Consejo Académico, convocado y presidido por el rector o director, estará integrado por los directivos docentes y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá periódicamente para participar en:
a) El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente ley;
b) La organización del plan de estudio;
c) La evaluación anual e institucional, y
d) Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.
El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.
En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.
![]() |
![]() |
El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayuda a la secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento, apoyar iniciativas existentes. La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes: a). Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas. b). promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y c). Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete. La junta directiva de la asociación de padres existentes en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del Consejo de padres de familia.